jueves, 20 de junio de 2013

Trabajo Práctico de Economía 6º A

Libros: "Otra vuelta de la economía" y "Economía a contramano".

Fecha de entrega: 20/06/13

Otra vuelta de la economía
1)     ¿A qué se llama bienestar emocional y cómo lo relacionan con la economía?
2)     ¿Por qué utilizan la teoría de la felicidad?
3)     ¿A qué llaman economía del comportamiento?
4)     Según las ciencias cognitivas, ¿cuándo nació la teoría de la felicidad?
5)     Presentar una opinión sobre el capítulo “a agarrarse con fuerza”.
6)     Explicar qué ocurrió con las hipotecas subprime.
7)     ¿Cuál es la receta K de Krugman y cuál es la receta K de Kirchner.
8)     Ver el siguiente video y analizarlo “Españistán, de la burbuja inmobiliaria a la crisis”.
9)     Presentar una síntesis del libro.

1_ El bienestar emocional es aquello que hace sentir bien y en plenitud a la población. Se relaciona con la economía ya que medir los niveles de felicidad de la población puede ser tan importante como determinar si el empleo es alto o la inflación es baja. El desempleo destruye mucho más bienestar emocional que la inflación. El bienestar emocional que poseen las personas está determinado, en muchos casos, por la situación económica en que se encuentra, sus ingresos, su estado de ocupación, entre otras.

2_ La teoría de la felicidad se utiliza para determinar cuánto bienestar o malestar emocional producen todo tipo de fenómenos. Los factores que más influyen sobre la felicidad son la salud, la longevidad, estar empleado, la educación, el estado civil, la armonía familiar, mayor interacción social. La felicidad es una cuestión más compleja que la acumulación de billetes.

3_ La economía del comportamiento muestra que los hijos no aumentan la felicidad ni el bienestar emocional de sus padres. Daniel Kahneman, creador de la economía del comportamiento estudió en profundidad la vida de casi mil mujeres de clase media de Texas. Halló que cuidar y pasar tiempo son sus hijos se ubicaba en el lugar 16 entre 19 opciones posibles. Andrew Osvald agrega que los hijos tienen lo que se llama “rendimientos decrecientes”: la felicidad que genera el segundo hijo es menor a la del primero, y así sucesivamente.

4_ Para las ciencias cognitivas, el nacimiento de la teoría de la felicidad tiene un momento preciso: agosto de 1998. En un evento de San Francisco, Martín Seligman dio un famoso discurso en el cual afirmo que siempre había puesto énfasis en el “vaso medio vacío” en lugar del vaso medio lleno. Este mensaje decía que si usted cree que puede bajar de peso, ganar más dinero, recomponer a su familia o lo que sea, entonces puede.

5_ El capítulo “A agarrarse con fuerza” explica que la crisis está afectando de forma catastrófica a todo el mundo. Las peores catástrofes naturales de las últimas décadas causaron un daño económico menor al experimentado durante las crisis macroeconómicas. En mi opinión, se están administrando mal los recursos y organizando el país de forma errada, por lo que se están beneficiando solo unos pocos, y el resto de la población queda en una pésima posición económica. En lugar de haber aprendido con lo acontecido durante la Gran Depresión, la historia se repite, dejando a las personas desequilibradas y sin empleo.

6_ Muchas naciones en desarrollo aumentaron en un mismo tiempo su nivel de ahorro soberano. Eso generó mucho dinero disponible dando vueltas que buscaba inversiones para hacer. Una de esas inversiones fueron las hipotecas subprime (de alto riesgo). Si a esta situación se le agrega una cultura de consumo, peligrosos incentivos en la banca, mala regulación y complacencia con lo obtenido o negación con su fragilidad final, se llega a una verdadera bomba.

7_ La presidenta Cristina Fernández de Kirchner señala el error de las políticas que los mandatarios de la Unión Europea están implementando. La contracción del gasto público agrava la recesión. Lo que hay que hacer es lo contrario, de forma tal de promover el consumo interno. Paul Krugman suele citar el caso argentino para explicar el catastrófico rumbo que llevan las medidas de austeridad fiscal. La “receta K” de Krugman no es exactamente la “receta K” de Kirchner. Lo que el economista sugiere a varios países periféricos de la Eurozona tiene poco que ver con la administración bien posterior al estallido pero mucho con la “medicina DD” (default y devaluación de la argentina a fines de 2001). Krugman no sugiere cómo administrar la bonanza sino algo mucho más penoso y difícil: conducir hasta la crisis y luego en medio de ella.

8_ El video “Españistán: de la burbuja inmobiliaria a la crisis” muestra las decisiones y el camino que tomó la economía española desde 1998 hasta desatar la crisis que se esta viviendo.
En 1998, se privatizó el mercado del suelo. Si se aumentaba el terreno urbanizable y se convertía  el mercado del suelo en un negocio rentable, se multiplicarán las inversiones, se construirán más casas, y como habrás mas oferta, bajarán los precios, y los jóvenes podrán comprarse una vivienda.
En el año 2002 con la reforma laboral, al reducir los derechos laborales, habría menos paros. Así se disparó la demanda de mano de obra, entonces se abandonó el estudio para ir a la construcción, y hubo llegada de extranjeros.
Al dispararse la demanda de vivienda, el precio de los pisos subió, y esto disparo el precio del suelo, y aumento así el precio final de la vivienda.
En 2005 el país había aumentado su PBI. El precio de la vivienda seguía aumentando, y los sueldos se habían congelado.
Entonces, si las viviendas siguen caras y los precios están congelados, ¿cómo se siguen comprando pisos? Por los  bancos que conceden créditos
En 2007, el crecimiento existía gracias a la deuda.
En el año 2008: estallo la crisis que inicia en Estados Unidos y se contagio en todo el mundo, y los bancos dejaron de prestar dinero. Baja el PBI, las empresas empezaron a hacer despidos en masa, las familias sin trabajo fueron expulsadas de sus casas por impago. Y fue así como, con estas medidas, se puede ver a España como un país en decadencia hoy en día.

9_ 
1) El efecto Hugo Reyes y otras trampas de la felicidad
  • El bienestar emocional es aquello que hace sentir bien y en plenitud a la población.
  • El desempleo destruye mucho más bienestar emocional que la inflación.
  • Los factores que más influyen sobre la felicidad son la salud, la longevidad, estar empleado, la educación, el estado civil, la armonía familiar, mayor interacción social.
  • La felicidad es una cuestión más compleja que la acumulación de billetes.
  • Una actitud mental positiva no es lo que determina el éxito de un proyecto. Un camino para ser más felices es dejar de buscar una receta para la alegría de forma tan obsesiva.


2) ¿Quién pinchó la burbuja?
  • El mundo financiero está cada vez menos regulado y más interconectado, y va transformándose en una bomba de tiempo, sin que nadie tuviera dimensión de lo que ocurría. Es por eso, que la crisis mundial se fue desatando, y nadie lo vio a tiempo.
  • La economía suele usar modelos para estudiar ciertas cuestiones. Estas abstracciones son una manera de simplificar la realidad, pero esto no comprende la totalidad.
  • Las peores catástrofes naturales de las últimas décadas causaron un daño económico mucho menor al experimentado durante las crisis macroeconómicas.


3) El círculo de los tecno-escépticos
  • Hay dos formas de lograr que se aumente lo que se produce por habitante en un país: - Que haya más gente trabajando; -Que cada una de ellas produzca más. Un individuo puede producir más si cuenta con los medios para ello, pueden ser máquinas, por ejemplo.
  • Los cambios en los procesos o en la organización suelen recibir poca atención en los medios.
  • La participación de las mujeres en la fuerza de trabajo implicó más manos y más mentes produciendo, y con esto, aumentos en el PBI per capita.
  • La tecnología no contribuye al crecimiento de un país, si estas se utilizan en redes sociales, como Facebook, Twitter, etc.


4) Inteligencia artificial y estupidez natural
  • Contra lo que dice la economía tradicional, a menudo actuamos de forma irracional.
  • El exceso de confianza es el más popular y estudiado de los errores típicos que investiga la economía del comportamiento.
  • Los “expertos” se equivocan igual que el resto de las personas aún cuando creen que se equivocan menos.
  • Valoramos más nuestras ideas por el solo hecho de ser nuestras.
  • En una discusión entre partidarios de posiciones opuestas nunca se llegará a un acuerdo.
  • El sesgo de exceso de apego a las ideas propias puede llegar a producir daños muy costosos.


5) Carrera de mente
  • La exploración cerebral por la imagen consiste en una serie de técnicas que permiten observar el funcionamiento humano a tiempo real.
  • Las neurociencias tienen mucho para aportar al campo de la economía, los negocios, en cuestiones como liderazgo y toma de decisiones.
  • Nuestra forma de tomar decisiones no es tan estilizada, ni lineal, ni consistente como pretende la teoría de la economía.
  • Hay una estrecha relación entre la ansiedad y variables económicas, principalmente el consumo. La economía impredecible provoca ansiedad.
  • La clave para un mundo más financieramente estable podría ser no tanto la prudencia de los banqueros centrales, sino una mayor diversidad de género.


6) Clubes de (no tan) amigos
  • La discriminación es un tema grave que afecta derechos humanos básicos. Las empresas que contratan personal sobre la base de sus perjuicios, y no sobre consideraciones acerca de la calidad de los trabajadores, terminarán perdiendo frente a aquellas que privilegian las aptitudes por encima del grupo de pertenencia.
  • Un descubrimiento sorprendente es que la diferencia de salarios entre hombres y mujeres es mayor entre los más educados: los varones con título universitario ganan mucho más que sus pares femeninas con un nivel de educación comparable.


7) El laboratorio más grande del mundo
  • La economía del crimen analiza la tendencia de las personas a cometer delitos.
  • La limitación de los recursos provoca problemas como el cólera, la malaria, la diarrea infantil o las enfermedades de transmisión sexual. Estas son causa de muertes masivas.
  • Cerca de 11 millones de niños menores de 5 años mueren anualmente por enfermedades que se pueden prevenir fácilmente. Una gran porción de los afectados, no tienen acceso a servicios básicos. Pero no es solo un tema de recursos, la solución,  a veces, viene por el lado se una mejor gestión de éstos.
  • Con un gasto limitado, incentivos adecuados y un poco más de control, es posible mejorar la salud en zonas más perjudicadas.


8) El bebé 7000 millones
  • Malthus afirmaba que mientras la cantidad de personas crecían en gorma geométrica, los alimentos lo hacían de forma aritmética; y esto derivaría en hambrunas y otras catástrofes humanitarias.
  • La tasa a la que crece una determinada población depende de muchas variables, una de ellas es la pirámide poblacional, que muestra cuanta gente hay por tramo de edad. Cuanta mayor proporción esté en edad reproductiva, mayor será el potencial crecimiento.
  • La brecha en calidad sanitaria existente hoy en día se reducirá.


9) Políticas públicas al diván
  • La responsabilidad se diluye cuando crece el número de personas. Este sesgo conductual llevó a los economistas a preguntarse cómo combatirlo y así lograr que la gente se haga más responsable de tomar decisiones que ayuden a aumentar el bienestar de la sociedad, y no se laven las manos.
  • La propensión de evadir es contagiosa. Pagar impuestos es una acción resistida, pocas personas se muestran predispuestas a hacerlo voluntariamente.
  • El comportamiento humano es complejo y muy difícil de modificar.


10) La suerte está echada (o por qué conviene ir a más fiestas)
  • Negar la existencia del azar y de la suerte surge de una necesidad humana de controlar la mayor cantidad de aspectos posibles de nuestra vida.
  • Habitualmente subestimamos los efectos del azar y en el mundo de los negocios y la economía tendemos a interpretar eventos totalmente azarosos, como errores o aciertos. Hechos improbables pueden suceder sin que existan causas extraordinarias.
  • Los seres humanos buscamos patrones donde no hay y atribuimos un significado divino o cósmico a coincidencias que no tienen por qué tenerlos y encontramos relaciones de causalidad donde solo hay puros hechos fortuitos. 



Economía a contramano

1) ¿Por qué los economistas son considerados Gurúes?
2) ¿Por qué los argentinos insisten en comprar dólares?
3) ¿Qué nos muestran y ocultan las estadísticas?
4) ¿Quién se va favoreciendo cuando se simplifica el problema de la inflación?
5) ¿Cómo y quiénes consolidan el poder financiero?
6) ¿La Argentina tiene una burguesía fallida?
7) ¿Por qué Zaiat critica las ideas del neoliberalismo?
8) ¿Cómo cuestiona las ideas de Lousteau? ¿Y por qué?


1_ Los economistas son considerados gurúes porque proviene de la sistemática promoción de la ignorancia. Comprender cómo la sociedad se organiza no es sencillo. Sin embargo, no es más difícil que entender cualquier otra disciplina. La economía exige para entender los saberes económicos, analizarlos con rigurosidad e intervenir en la sociedad.
Ceder el conocimiento, ignorancia que resulta funcional a la existencia de falsos profetas de la economía, es entregarse al sometimiento. Es convertirse en reproductor de palabras de otros, supuestamente técnicos.

2_ Argentina ha sido un buen cliente para las exportaciones norteamericanas de billetes dólar. Para que haya tantos dólares circulando  en la economía argentina es necesario que estos billetes se importen, se traigan de Estados Unidos.
El principal motivo del atesoramiento  de dólares es que son apreciados como la defensa ante una eventual devaluación.

3_ Las estadísticas son un grupo de técnicas o metodologías que se desarrollaron para la recopilación, presentación y análisis de los datos. Sirven para proporcionar a los organismos públicos y privados información cuantitativa básica de interés general, necesaria para la investigación, formulación de políticas y programas y toma de decisiones relativas al desarrollo social, económico, medio ambiental, científico y tecnológico del país.
Las estadísticas ocultan lo más importante, sirven para demostrar, por ejemplo, que dos personas han comido medio pollo cada una, cuando en realidad una ha comido uno y la otra, ninguno. Las estadísticas son en la economía son una herramienta técnica que permite obtener información para realizar una mejor administración. Pero no representan la verdad.

4_ El impacto diferente de la inflación en las clases sociales es una cuestión que a veces se minimiza. Algunos ganan y otros pierden. No todos pierden con la inflación. Se benefician los deudores y el empresario. Para ellos, la inflación es una fuente de ganancias. En primer lugar, si la tasa de inflación es más alta que la tasa de interés, esta última se hace negativa en términos reales convirtiendo el crédito en una transferencia neta de riqueza. En segundo lugar, en el lapso que media entre el momento de las compras y el de las ventas, los precios se incrementan y el empresario recibe una ganancia adicional.

5_ Las bancas centrales son la base de operaciones del poder financiero, reductos del liberalismo económico. Los miembros de esa corriente de pensamiento están convencidos de que son sueños del banco central y que su misión principal es subordinar a los políticos y a la economía real al poder financiero. La única tarea legítima para los bancos es controlar la inflación y, para alcanzar ese objetivo, deben postergarse otras metas, como la creación de empleo, la estabilidad financiera o el crecimiento económico. El poder financiero impone su voluntad sobre los gobiernos que deben ser agentes de orden financiero sin importar si traicionan sus programas electorales.

6_ La Argentina es una burguesía fallida por ser uno de los principales protagonistas del fracaso del desarrollo económico del país. A pesar de contar con el apoyo de gobiernos de distinto origen, de recibir amplios y diversos beneficios fiscales y financieros, no pudieron ser un agente dinámico de un modelo de acumulación competitivo. Su rasgo esencial fue y es la de ser rentista y fugar capitales.

7_ Una de las afirmaciones más usuales del neoliberalismo es que con menos impuestos y reducción del gasto público, o sea, menos Estado, la economía sería más sana, al permitir la expansión de las potencialidades del sector privado. El despilfarro del gasto por parte del Estado provoca el aumento de la deuda pública que obliga a subir los impuestos y, por consiguiente, ahora las fuerzas vitales de empresas y particulares.

8_ Zaiat critica a los economistas, como Lousteau, que se califican a sí mismos “economistas profesionales”, conocidos por ser débiles a los intereses del poder económico, por ser hombres de negocios dedicados a la comercialización de información económica, y por circular por medios de comunicación con el objetivo de alimentar la ansiedad y el miedo en la sociedad con los temas económicos. Además hace una crítica a su pronóstico sobre las exportaciones del complejo sojero, estimando que éstas iban a bajar en 1.000 millones de dólares en 2012 como consecuencia de que el precio de la soja se mantendría cerca de los 430 dólares la tonelada. En  uno de sus informes afirmaba que la Argentina tendrá una producción mayor con peores precios. Como sucedió lo opuesto, puede afirmar que Lousteau se equivoca al hacer sus pronósticos. 





No hay comentarios:

Publicar un comentario