martes, 25 de septiembre de 2012

HISTORIA DE LA MONEDA ARGENTINA


MONOGRAFIA:
HISTORIA DE LA MONEDA ARGENTINA
D’Agostino, Georgina - de Olaso, Carla


INDICE:

  1. Introducción
     2. Desarrollo:
  • - Peso Moneda Nacional
  • - Moneda Nacional
  • - Peso Ley 18.188
  • - Peso Argentino
  • - Austral
  • - Peso Convertible
  • - Peso Convertible: Nueva Serie
  • - Crisis que atravesó la argentina
  • - Dolarización
  • - Pesificación

    3. Conclusión

    4. Bibliografía

INTRODUCCIÓN

En esta monografía se explicará la historia de la moneda argentina. Cómo fue modificándose a lo largo de los años, hasta llegar a lo que se conoce actualmente.

Las monedas en Argentina se unificaron en 1881, y cambiaron su nombre unas cinco veces, desde la primera moneda que circulaba desde España, hasta el peso convertible que se conoce hoy en día.

Sus devaluaciones llevaron a notorios cambios que se deben especialmente a la gran inflación y crisis que sufrió el país.

A continuación explicaremos detalladamente cómo fueron esos cambios y cómo afectó a la economía, a la sociedad y a los gobiernos de la Argentina

DESARROLLO

La Moneda Argentina

La moneda que circulaba en un principio en la Argentina durante la época colonial era la de la metrópoli y se acuñaba en la casa de la moneda de Potosí.

El primer intento de cambio lo realizó la Asamblea del año XIII, que agregó a la moneda española las inscripciones: “Provincias Unidas del Río de la Plata” y “Unión y Libertad”.

Circulaban monedas de oro y de plata. Las de oro eran la onza, media onza, cuarto de onza y octavo de onza. Las de plata eran las de ocho reales, cuatro reales, dos reales y un real y medio.

La unidad monetaria era el peso plata, duro o patacón. La relación era: 1 onza de oro, equivalían a 16 pesos de plata fuerte.

Entre 1815 y 1854 se acuñaron monedas en La Rioja, Buenos Aires y Santiago del Estero.

En 1822 se creó el Banco de Buenos Aires, conocido como Banco de Descuentos, y en 1826 se convirtió en el llamado Banco Nacional. Éstos podían emitir billetes.

En 1836 el banco pasó a ser la Casa de la Moneda hasta 1854, en que con esa base se creó el Banco de la Provincia de Buenos Aires.

En 1836 se crea la Casa de Moneda; en 1853, el Banco de la Provincia de Buenos Aires.


El Peso Moneda Nacional (con Símbolo: m$n)

Fue la moneda vigente en la Argentina en el período de 1881 a 1969. Fue creada mediante la Ley 1.130, sancionada el 5 de noviembre de 1881 con el objetivo de unificar el sistema monetario en el país, ya que había varios tipos de moneda (pesos moneda corriente, pesos fuertes y monedas extranjeras).
Esta ley determinó que la unidad monetaria de la Argentina fuese el peso de oro y plata, y que los bancos debían renovar toda su emisión de billetes a moneda nacional.

En Noviembre de 1887, el Congreso sanciona la ley de Bancos Nacionales Garantidos, para nivelar la circulación monetaria. Esta ley establecía que cualquier banco estaba autorizado a emitir billetes con la condición de realizar un depósito en oro en el tesoro nacional, por el cual recibiera una determinada cantidad de bonos públicos.

En Octubre de 1890, Carlos Pellegrini, Presidente de la Argentina, crea la Caja de Conversión, que nuclea la impresión, habilitando y emitiendo todo el papel moneda nacional.

La Ley 3.505, sancionada el 20 de septiembre de 1897, autorizó a la Caja de Conversión a renovar toda la moneda circulante de la época. Se decidió hacer un diseño exclusivo, llamado “Efigie del Progreso”, donde aparece una mujer sentada, que sostiene una antorcha encendida y apoya su brazo sobre el Escudo Nacional.




Estos billetes originalmente fueron impresos en la Casa de Moneda. Pero debido a su tamaño y a que el papel no resultó de buena calidad, comenzaron a deteriorarse rápidamente. De esta manera, se emitieron nuevos billetes, éstos, de menor tamaño comenzaron a emitirse en 1903, utilizando como método de impresión el sistema de tipografía.


La “Efigie del Progreso” tenía como finalidad, eliminar del papel moneda, las figuras de personalidades políticas.


Moneda nacional


Su emisión fue desde 1942 hasta 1969.
En 1942, el Banco Central decide emitir sus primeros billetes propios. Su diseño abandona la clásica Efigie del Progreso. Algunas series fueron impresas en Inglaterra, pero luego se retomó la impresión en la Casa de Moneda. Se utilizaron los sistemas de impresión Offset y el sistema calcográfico.

El Peso Ley 18.188

Con Símbolo: $Ley fue la moneda vigente en la Argentina en el período de 1970 a1983. Cada peso ley equivalía a 100 Pesos Moneda Nacional.








Mientras se confeccionaban los nuevos billetes con el nuevo diseño, se continuaban emitiendo los valores existentes pero resellados con los nuevos valores. Así, por ejemplo, los de 100, 500 y 1.000 Pesos Moneda Nacional fueron convertidos a 1, 5 y 10 Pesos Ley respectivamente.

El cambio fue porque las cantidades usuales de dinero que se manejaban no entraban en las máquinas de calcular de la época. El peso ley, que entró en circulación como tal en 1970, sufrió una elevada inflación, sobre todo a partir de 1975, y en 1982. En ese año se llegó a emitir un billete de $ 1.000.000.

Peso Argentino

En 1983 se remplazó  por una nueva unidad, el Peso Argentino (con símbolo: $a) fue la moneda vigente en la Argentina en el período de 1983 hasta 1985. Fue creada mediante el Decreto 2270 y entró en vigencia el 1° de junio de 1983. Cada Peso Argentino equivalía a 10.000 $ (Peso Ley 18.188). A diferencia del anterior cambio de moneda, esta vez no hubo resellado de billetes.





La inflación en este periodo siguió ascendiendo y en junio de 1985, la moneda en vigencia fue remplazada por una nueva moneda, el Austral.


El Austral 

Se convirtió en moneda de curso legal de la Argentina el 14 de junio de 1985, cuando el presidente Raúl Alfonsín firmó el decreto 1096, anunciando un nuevo plan económico (llamado Plan Austral) para contener una inflación que venía siendo creciente. 

Con el plan se creó una nueva moneda, equivalente a 1.000 $a (Peso Argentino). Pero hacia 1986 comenzó a desvalorizarse con respecto al dólar. El austral se llegó a depreciar un 5.000% anual con respecto al dólar hacia 1989. En 1992 fue remplazado por una nueva unidad monetaria, el Peso convertible, a razón de 10000 australes por peso.

Originalmente se emitieron monedas por 1/2, 1, 5, 10, 50 Centavos y billetes por 1, 5, 10, 50 y 100 Australes. Pero a medida que la inflación fue avanzando, se empezaron a emitir valores muchos más grandes. Se llegaron a emitir monedas de 1.000 australes y billetes de 500.000 australes.





Peso Convertible

Este esta en vigencia desde 1992 hasta el día de hoy, su símbolo monetario es: $ y su equivalencia: 1 $ = 10.000 A

El Decreto del Poder Ejecutivo N° 2.128 del 10 de octubre de 1991 dispuso a partir del 1 de enero de 1992, la LÍNEA PESO. Se estableció que un peso ($1) sería equivalente a diez mil australes (A 10.000). El peso era convertible con el dólar de los Estados Unidos, a una relación un peso ($1) por cada dólar, Los billetes emitidos en esa oportunidad llevaban la leyenda “convertibles de curso legal”.

Los billetes tienen un tamaño uniforme de 155 mm de ancho y 65 mm de alto. El papel utilizado es 100 % de fibra de algodón, con un peso de 83 gr/m2, exento de fluorescencia a la luz ultravioleta, realizándose la impresión en tres etapas sucesivas, empleando sistemas de impresión offset, calcografía y tipografía.


Peso Convertible: Nueva Serie

A cinco años de su lanzamiento, se efectuaron algunos cambios en la línea, que incluyeron mejoras en los grabados, papel de un gramaje superior (90 gr/m2), marca de agua de molde cilíndrico localizada, que reproduce el retrato del diseño orientado en el mismo sentido.

La Ley N° 25.561, de Emergencia Pública y Reforma del Régimen Cambiario del 6 de enero de 2002, en su artículo 3° deroga los arts. 1° y 2° de la Ley de Convertibilidad del Austral, por lo que se dispuso suprimir el vocablo “convertibles de curso legal” en los billetes de la línea peso.

Los billetes que tienen esa leyenda y que continúan en circulación, conservan su curso legal.






CRISIS QUE ATRAVESÓ LA ARGENTINA

A continuación explicaremos las crisis económicas que sufrió la Argentina, sus maneras de solucionarlas y las consecuencias que estas trajeron.

En 1820, la crisis que se produce es el conflicto entre Buenos Aires y el interior. El país queda dividido en dos. Distintas provincias se declaran independientes, como San Juan, La Rioja, y Tucumán. Dorrego es nombrado gobernador en Buenos Aires y derrota en Pavón a las fuerzas del General Estanislao López. 

Veinte días después, López vence a Dorrego. Ese mismo año, Juan Manuel de Rosas nombra a Martín Rodríguez como sucesor de Dorrego en la conducción bonaerense. 
El 20 de junio llega a haber tres gobernadores: Estanislao Soler, Juan Norberto Dolz e Ildefonso Ramos Mejía.

Ese año se inicia la reconstrucción de la economía bonaerense, dejándose de lado la estructura colonial. Una primera lista de aranceles aduaneros presenta caracteres proteccionistas.


En 1930,  de a poco la gente perdió su trabajo y el mundo atravesaba una fuerte crisis económica. La crisis venía de Wall Street, Nueva York, la capital financiera de un país que confiaba en el progreso indefinido. 

A fines de octubre de 1929 comenzó el derrumbe que se transmitió a todo el mundo capitalista. Los países centrales trasladaron los efectos negativos de la crisis hacia países como la Argentina. Ellos fijaban los precios de nuestros productos y decidieron bajarlos considerablemente. 

Los pequeños productores, que habían tomado préstamos hipotecarios para sembrar y luego pagarlos con el producto de las cosechas, advirtieron que por la rebaja de precios impuesta por EE.UU. y Gran Bretaña, para ganar lo mismo tenían que producir y vender un 40% más y absorber los costos que esto implicaba. La mayoría no pudo afrontar esta situación, sus campos fueron ejecutados y apropiados por los bancos y tuvieron que dejar el campo; como consecuencia, familias enteras comenzaron a migrar hacia las ciudades. 

Los efectos de la crisis comenzaron a sentirse en nuestro país a comienzos de 1930 y se desencadenaron  en el golpe de estado encabezado por el general José Félix Uriburu.
Esta dictadura aplicó duras medidas de ajuste y expulsó miles de empleados públicos.

En la ciudad empezaban a aparecer las industrias, no como producto de un plan industrial, sino como una respuesta a la falta de divisas para comprar los productos importados.

La desocupación llevó a una rebaja muy fuerte en los salarios y al empeoramiento de las condiciones de trabajo. A los que mantenían sus trabajos, se les redujeron los sueldos y se les aumentaron las horas de trabajo, y se incumplieron leyes laborales. 

El presupuesto de aquel año destinaba el 35,5% del dinero del Estado a pagar la deuda externa. 

La crisis económica y financiera en Argentina, que se inició a fines de 1998 y culminó con una desvalorización de la moneda a principios de 2002, afectó a todos los sectores productivos del país, reduciendo las actividades económicas.

Como resultado de la crisis y de las acciones tomadas por el Gobierno, la cantidad de moneda en circulación y la oferta de crédito disminuyeron, el poder adquisitivo de la población cayó y la tasa de desempleo aumentó. 
La devaluación de la moneda nacional, sin embargo, tuvo efectos positivos. Ya que las importaciones se redujeron y con la ganancia de competitividad en el mercado internacional, las exportaciones crecieron.

La devaluación de la moneda redujo el déficit en la balanza de servicios, favoreció el aumento de turistas en el país, y a consecuencia de las pérdidas registradas por las empresas como resultado de la devaluación, disminuyeron las divisas hacia el exterior.


Durante el 2001 y el 2002, el presidente Rodríguez Saa, anunció que el gobierno dejaría de pagar sus obligaciones financieras. La Argentina comenzó el siglo con un default.

Las diferencias internas llevaron a los pocos días su renuncia y el Congreso designó en su remplazo a Eduardo Duhalde. 
Éste inició su gestión con una ley de emergencia económica que decidió al abandono de la convertibilidad con nuevos  tipos de cambio a los que se convertirían los créditos y depósitos en los bancos y todas las obligaciones públicas y privadas. 

Mientras los créditos se pesificaban, pasando a pesos a una relación uno a uno con el dólar, los depósitos se convertían a un peso con cuarenta centavos por un dólar. 
Todas las obligaciones en dólares pasaban a pesos al tipo de uno a uno. Se violaban así los contratos y los derechos de propiedad. 

En la Argentina del 2002 la demanda de dinero había caído y todo el mundo quería remplazar los pesos por dólares. Al gobierno no le quedaba la emisión como instrumento de la expansión económica.

Los precios subieron como consecuencia de la devaluación y cayeron los salarios, lo que permitió una baja del gasto público.
La situación de Caja mejoró porque no se pagaron las deudas.


El dólar llegó a casi cuatro pesos y se llegó casi al borde de la hiperinflación. Luego se controló la emisión monetaria y el gasto fiscal, lo que descartó la alternativa que muchos esperaban de impulsar una fuerte expansión de la economía con gasto público financiado con emisión. 

Se establecieron nuevos impuesto a las exportaciones, el Banco Central redujo los redescuentos y se contuvo la caída de la demanda de dinero. Con los nuevos planes para asistir desocupados, entre otras medidas, la situación socio- política comenzó a mejorar.

Sin tomar en cuenta las variaciones de la deuda, el gobierno logró un superávit de caja, y se estabilizó el cambio.



En síntesis, la devaluación de la moneda nacional fue de la siguiente forma: 
En 1970, para comprar 1 dolar se necesitaba 379 pesos moneda nacional. Entonces, el presidente Onganía cambia la moneda ya que debido a la inflación. 
La solución fue inventar el Peso Ley 18188, ahora, podría comprase 1 dolar con 3.8 pesos nuevos.
Es decir que 1 Peso Ley equivalía a 100 pesos "viejos”.

En 1983, se necesitaban 1.900 Pesos Ley (o 19.000.000 pesos viejos) para comprar 1 dolar. El general Bignone, se ve obligado a efectuar un nuevo ajuste, remplaza los Pesos Ley por el Peso Argentino les quita cuatro ceros que, sumados a los dos anteriores hacen seis entonces la relación era de  1 dolar por sólo 19 Pesos Argentinos.

En 1985, se necesitaban 801 Pesos Argentinos para comprar 1 dolar. El presidente Alfonsín decide que es necesario un nuevo cambio y surge el Austral que elimina tres ceros más. Ahora, con 1 Austral se podían comprar 0,8011 dolares.
En 1992, se necesitaban 10.000 Australes para comprar 1 dolar y el presidente Menem, vuelve a sacar ceros y cambia la moneda. Cada Peso equivaldría a 10.000 Australes. Entonces se logra que  1 Peso, equivalga a  1 dolar.




DOLARIZACIÓN

Cuando hablamos de dolarización, hablamos de la sustitución del peso por el dólar. Esta se puede dar en los tres usos tradicionales de la moneda: como unidad de cuenta (para denominar el precio de bienes, servicios y salarios), como medio de pago (para pagar bienes, servicios y salarios) y como reserva de valor (para denominar instrumentos de ahorro e inversión: depósitos y préstamos, bonos, propiedades).

La dolarización de moneda surge en un presente de alta inflación donde el uso del dólar limita el riesgo de fijar precios en pesos que la inflación desactualizará.

La Argentina atravesó en los 70 y 80 la dolarización de moneda: los planes de estabilización de precios  intentaron explotar la indexación al dólar para anclar las expectativas de precios a devaluaciones. 

Sin embargo, la Argentina del 90 fue, por sobre todo, un caso de dolarización de activos que involucró al sistema financiero. Esta dolarización financiera, promovida por un "uno a uno" que, negaba el riesgo cambiario generó los descalces de moneda (obligaciones en dólares de deudores con ingresos en pesos) que se volvieron impagables tras la devaluación, precipitando el default, la pesificación compulsiva y el rescate bancario de 2002.

En cambio, la dolarización de moneda fue declinando hasta alcanzar niveles muy bajos al momento de la crisis. Se logró así que el traslado a precios de la devaluación de 2002 haya sido tan limitado. 

De ahí también que la demanda de pesos para transacciones creciera cuando el tipo de cambio subía 300%. Fue precisamente esta demanda de pesos la que posibilitó la política monetaria que evitó la hiperinflación.


PESIFICACIÓN

Argentina tuvo su experiencia con la pesificación forzada en 2002, generando un saldo de ahorros a la espera de su dolarización mediante el goteo de depósitos.

Podría decirse que la pesificación de 2002, al potenciar la presión sobre el tipo de cambio e inflar las expectativas de depreciación, contribuyó a la dolarización de ahorros.

Después de eso, Argentina comenzó con la pesificación, al igual que otros países sudamericanos, de manera voluntaria. 

Aunque esto, se desvió a mitad de camino, al tiempo que lo hacía también de la estabilidad de precios y del acceso a la inversión externa.



CONCLUSIÓN: 

Al hacer esta monografía, llegamos a la conclusión de que la historia de la moneda de nuestro país  esta fuertemente relacionada con la inflación que éste sufrió a lo largo del tiempo. 

La situación económica proteccionista por la cual esta atravesando actualmente la Argentina,  en cuanto a las importaciones y a la compra de dólares, afecta notoriamente a las inversiones extranjeras y, de esta forma, la economía del país permanece débil.

Esto aumenta los bajos salarios, al desempleo y la situación social de los habitantes empeora cada día más, ya que empresas tienen dificultades con la entrada y salida de mercadería, que las lleva a la quiebra.

De este modo, los precios suben para compensar los déficits y se genera la alta inflación. 


Tomando en cuenta la pesificación, podemos hablar de dos posturas: la del gobierno, que con esta medida pretende proteger la moneda nacional y así proteger la economía; pero a la vez también nos encontramos con la postura de los argentinos, que considera esto  como una medida totalitaria, ya que limita la libertad al no permitir que la sociedad pueda disponer de dólares. 


En conclusión, se puede decir que con el paso de los años y los cambios de monedas en nuestro país, todavía no se puede evitar la inflación y nuestra moneda se sigue devaluando continuamente.



BIBLIOGRAFÍA

http://edant.clarin.com/diario/2010/05/26/elpais/p-02200013.htm

http://www.eumed.net/libros/2008b/397/Causas%20y%20efectos%20de%20la%20devaluacion.htm

http://carteleradehistoria2.wordpress.com/2010/06/29/el-austral-la-moneda-que-se-contaba-en-cientos-de-miles/

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-68212003012100049

http://www.silvitablanco.com.ar/bandera-argentina/primera-moneda-argentina.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Moneda_argentina

http://www.lmneuquen.com.ar/suplementos/2010/12/12/8886.php

http://nicobilinkis.wordpress.com/2008/11/09/la-moneda-argentina-a-traves-del-tiempo-hasta-1942/

Libro Macroeconomía, de Rosenberg, capitulo IV, página 62

http://www.lanacion.com.ar/el-debate-de-la-pesificacion-t48593    



1 comentario:

  1. MUY BIEN, SI BIEN WIKIPEDIA NO ES CONFIABLE, NO LO VOY A TENER EN CUENTA PUES LA MONOGRAFIA ESTA BIEN 10

    ResponderEliminar